En el mundo de los motores eléctricos, no basta ya con “mejorar incrementos”: la tecnología de motores de flujo axial (axial flux) ha irrumpido como un cambio estructural frente a los diseños tradicionales de flujo radial. Según un artículo de Control Engineering Europe, estos motores consiguen mayor densidad de potencia—más rendimiento por volumen y peso—gracias a su configuración de discos estator y rotor alineados axialmente con el eje.
La empresa WEG ha lanzado su plataforma W80 AXgen, orientada a potencia de hasta 400 kW y con eficiencia de clase IE5 o superior. El artículo menciona que uno de los grandes retos ha sido llevar estos diseños desde prototipos hacia producción industrial rentable. También destaca cómo la simulación electromagnética, la gestión térmica y la elección de materiales juegan un papel decisivo en su éxito.
Para el mantenimiento y reparación de motores eléctricos, esta transición no es meramente teórica: implica adaptar técnicas, herramientas y conocimientos.
-
El menor espacio interno y la geometría compacta de estos motores pueden dificultar el desmontaje, inspección y reparación clásica.
-
La disipación de calor será aún más crítica: entender a fondo los materiales aislantes, las rutas de refrigeración (líquida u otro medio) y asegurarse de que no haya pérdidas o fugas será esencial.
-
El uso de imanes de alta calidad, geometrías específicas de núcleo, y tolerancias muy justas obliga a un enfoque muy preciso en la reparación de componentes magnéticos.
-
Los métodos de diagnóstico avanzados (termografía, ultrasonidos, vibraciones, monitoreo continuo) serán herramientas indispensables para anticipar fallos antes de que se vuelvan críticos.
En definitiva: el motor de flujo axial no es solo “otra versión mejorada”, sino un paradigma distinto. Prepararse desde ya para estos nuevos desafíos puede permitir que tu taller o centro de mantenimiento se destaque frente a quienes siguen aferrados solo al diseño radial tradicional.
Fuente: “Revolutionising efficiency with axial flux motor technology” – Control Engineering Europe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario